Reserva Biocultural Iloculin Llanganates

Un futuro sostenible para la Amazonía
La Reserva Biocultural y Estación científica Iloculin-Llanganates tiene como objetivo promover un modelo de desarrollo alternativo en la Amazonía ecuatoriana, centrado en la protección de su rica biodiversidad y en el uso sostenible de los recursos naturales. Buscamos minimizar los impactos negativos de actividades externas, como la minería y la deforestación, mediante la implementación de prácticas de conservación que preserven los ecosistemas locales. Además, la reserva se posiciona como un centro de investigación científica, generando conocimiento sobre las especies vegetales y animales, así como sobre los procesos ecológicos y biológicos que ocurren en la región, lo que sirve de base para el desarrollo de políticas de conservación más efectivas. A la par, trabajamos en el fortalecimiento del liderazgo y la organización comunitaria, apoyando la gestión local del territorio a través de la investigación colaborativa, la formación técnica y la toma de decisiones participativas, con el fin de garantizar un futuro sostenible para la región y sus comunidades.
Nuestros Objetivos
Promover la protección y el manejo integral de la biodiversidad:
Fomentar la conservación activa de la biodiversidad a través de estrategias de manejo sostenible, restauración ecológica y protección de ecosistemas vulnerables. Implementar prácticas de monitoreo y control que aseguren la preservación de especies nativas y la salud de los hábitats naturales, en colaboración con actores locales e internacionales.
Impulsar el desarrollo sostenible reuniendo estudios científicos y conocimientos tradicionales:
Integrar el saber ancestral de las comunidades amazónicas con la investigación científica avanzada para desarrollar modelos de desarrollo sostenible que respeten el equilibrio ecológico y promuevan el bienestar social y económico de la región. Este enfoque permite generar soluciones innovadoras que valoren tanto la ciencia como las prácticas tradicionales en la gestión de recursos naturales.
Fortalecer las capacidades de gestión y organización de los pueblos y comunidades:
Apoyar el empoderamiento de las comunidades locales a través de programas de formación y capacitación que mejoren sus habilidades en gestión ambiental, organización comunitaria y toma de decisiones. Estas acciones buscan fortalecer su autonomía y liderazgo en la protección de sus territorios, garantizando su participación activa en la gestión de los recursos naturales y en el diseño de políticas ambientales inclusivas.
¿Por qué impulsar la consolidación de la Reserva Biocultural y estación científica Iloculin-Llanganates?

Paisaje y composición ecológica excepcional:
La zona en la que se encuentra la reserva es un foco de biodiversidad importante con una riqueza hídrica significativa.

Potencialidades para establecer un corredor más amplio para la conectividad ecológica
Actualmente la zona cuenta con figuras establecidas para la protección ambiental en las zonas contiguas: Parque Nacional Llanganates, Reserva de Biosfera Sumaco, Reserva Colonso Chalupas, Corredor Patrimonio Forestal del Estado – Napo Area 2; y en el corazon de otras figuras: Área de conservación prioritaria confirmada “Jatunyacu-Piatúa-Anzu Territorio Amazónico Kichwa” (Key Biodiversity Area-KBA), Corredor Ecológico Llanganates Sangay (CELS-WWF).

Impacto de actividades extractivas en territorio:
La zona se ve amenazada por actividades ilícitas como la minería, lo que provoca un aumento de la violencia, además de la contaminación del agua con metales pesados, amenazando al ecosistema y a las comunidades y pueblos.

Organización social existente:
Los pueblos y comunidades de la zona tienen una capacidad organizativa importante y requieren fortalecer sus estructuras, ampliando su organización y fortaleciendo sus liderazgos, esto es fundamental para hacer frente a las amenazas provenientes de las actividades extractivas.

Acciones realizadas
Diagnóstico de biodiversidad en la zona.
Declaratoria del área como Bosque Protector constitutivo del SNAP.
Colaboración institucional con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) para fines investigativos.
Diagnóstico social de los pueblos y comunidades para conocer sus necesidades y demandas, y para definir estrategias y acciones futuras.
Acuerdos con comunidades Kichwas vecinas para que participen en las acciones de la reserva.
Apoyo en procesos de fortalecimiento organizativo y reestablecimiento de liderazgos tradicionales.
Estrategia de acompañamiento y formación para biólogos locales y monitoreo de la actividad minera.

¿Cómo construir un futuro sostenible?
Nuestros próximos pasos:
Conservación y protección de la biodiversidad
Establecimiento de una estación meteorológica en la Reserva para monitorear y realizar acciones preventivas en cuanto a las variaciones atmosféricas como la temperatura, la lluvia, la velocidad del viento, entre otras.
Establecimiento de una estación hidrológica que permita evaluar los parámetros asociados a la calidad del agua y a niveles de caudal.
Esto permitirá construir modelos de gestión ambiental basados en datos concretos y establecer alianzas que permitan ampliar los esfuerzos de conservación.
Fortalecimiento de los modelos de gobernanza comunitaria
Fomento de autogobiernos eficientes y soberanos con guardias locales
Control territorial colaborativo con otras comunidades de la zona.
Protocolos de acción para responder coordinadamente entre los actores de la reserva.
Desarrollo de programas culturales comunitarios de radio, video y fotografía.
Fortalecimiento de capacidades de las comunidades inspirado en modelos de gobernanza exitosos.
Fomento de actividades festivas, rituales y recreativas para fortalecer los lazos comunitarios y la cohesión social.
Contención de la actividad minera
Promoción de modelos productivos alternativos.
Estrategias de monitoreo minero gracias a alianzas con colectivos y organizaciones que defienden el medio ambiente.
Diálogos e intercambios internacionales con pueblos y comunidades que han sido afectados por la minería.
Participación en foros internacionales.