
Nuestro Trabajo
Conservamos la naturaleza junto a pueblos indígenas, comunidades y colectivos locales
- Impulsamos iniciativas que salvaguarden la biodiversidad y fortalecen a los pueblos y comunidades locales para que gestionen sus recursos de manera sostenible.
- Nos enfocamos en garantizar la gobernanza de los territorios y sus ecosistemas.
- Trabajamos para alcanzar la soberanía alimentaria y el acceso al agua, reconociendo culturas, tradiciones y conocimientos ancestrales.
- Creemos que la cercanía y acceso a áreas verdes y espacios públicos de calidad mejoran la vida de las personas y garantizan el derecho a la ciudad.
Áreas de trabajo

Reserva Biocultural Iloculin Llanganates
Es un espacio que busca fomentar modelos de desarrollo alternativos en la Amazonía, minimizando los impactos de actividades exógenas como la minería y la deforestación.

Restauración ecológica de áreas verdes y espacios públicos
- Recuperamos paisajes urbanos y restauramos ecosistemas andinos con mecanismos sostenibles, promoviendo usos tradicionales de flora nativa desde comunidades locales.
- Mejoramos la vida en entornos urbanos, solucionando problemas sociales y ambientales, construyendo acciones sostenibles con la participación ciudadana para diseñar, crear y restaurar espacios públicos y áreas verdes, preservando la biodiversidad.
Nuestros logros

Conservación
Declaración de la Reserva Biocultural Iloculin Llanganates como Bosque Protector e incorporación dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) reconocido por Estado.
Establecimiento de una Estación Científica que funciona como núcleo de operaciones para las acciones de conservación de la Reserva.
Conservación de más de 300 hectáreas de bosque primario en los perímetros del Parque Nacional Llanganates
Protegemos 2 ríos, Iloculin y Pibi, que son de vital importancia para la zona ictiográfica del Alto, específicamente para la microcuenca del río Jatun Yaku y la del Anzu. Estas dos microcuencas constituyen las dos descargas hidrológicas que alimentan el río Napo. Adicionalmente, aseguramos más de 10 nacientes de agua dentro de la reserva.
Impulsamos y promovemos el establecimiento de un “Área de protección hídrica” reconocida por el Estado desde las cabeceras de los ríos Iloculin y Pibi hasta la zona baja de la microcuenca del Jatun Yaku que garantice la seguridad alimentaria de las poblaciones que se benefician de estos ríos al mismo tiempo que impulsamos el respeto de los derechos de la naturaleza.
Garantizamos la salvaguarda de una laguna de 1381 m² donde se encuentran especies de anfibios y peces de un valor trascendental para el equilibrio ecosistémico.
Conservación de 180 especies de anfibios y 105 especies de reptiles. De estas especies una rana ha sido registrada en la Reserva, la Boana nigra, que se encuentra en estado de Vulnerabilidad (VU) según la clasificación de la UICN.
Importantes hallazgos se han registrado en términos ictiológicos en la Reserva sobresaliendo dos “peces eléctricos” o también llamados peces cuchillo del género Porotergus. Sus características no coinciden con las tres especies descritas actualmente (de Santana, & Crampton, 2010), por lo que posiblemente corresponde a una especie aún no descrita para la ciencia.

Alianzas
Convenios con instituciones académicas para realizar monitoreos de biodiversidad y control de calidad de agua.
Acuerdos a largo plazo con la comunidad Kichwa de Serena y San Pablo para que sean actores fundamentales de las acciones emprendidas en la Reserva.
Acuerdos de colaboración de monitoreo con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica – MAATE.
Acuerdos de cooperación interinstitucional con Organizaciones de la Sociedad Civil enfocadas en garantizar los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de la naturaleza.

Fortalecimiento de capacidades
Estrategia de formación de biólogos locales.
Estrategia para monitoreo de actividades mineras y calidad de agua.
Alternativas de desarrollo productivo para las comunidades Kichwas de la zona de acción de la reserva.
Establecimiento de alianzas estratégicas con actores clave de la sociedad civil, tales como ONGs y actores del sector público y privado, con el fin de catalizar e impulsar los procesos ya iniciados en la provincia de Napo relacionados con iniciativas productivas basadas en la bioeconomía y la economía circular. Estas alianzas buscarán fomentar modelos de producción sostenible que integren los principios de la bioeconomía, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales.

Acciones urbanas
Espacios públicos y áreas verdes asilvestrados a lo largo del Distrito Metropolitano de Quito.
Convenio con el Museo de la Ciudad para el asilvestramiento y muestra museográfica de sus patios y jardines.
Apoyamos la iniciativa Recorridos Con Sentidos, primer espacio para la niñez temprana en Quito y su réplica en 5 barrios del Distrito Metropolitano.
Apoyamos el proyecto de implementación de la estación de compostaje comunitario Club del Compost y modelo de gestión de residuos orgánicos, en el barrio Bellavista.
Apoyamos el mantenimiento de la Plaza Argentina hasta el 2024.
Sostenemos un vivero de especies endémicas en el sur de la ciudad de Quito.

¿Dónde trabajamos?
Actualmente contamos con iniciativas en el Distrito Metropolitano de Quito y en la provincia de Napo.
